Al estudiar el odio como pasión política, mencioné los “haters”, los odiadores a través de las redes, pero no aproveché las informaciones que tengo en…
Mi Archivo me advierte de que vuelvo a tratar temas que ya he tratado. Por ejemplo, el tema de la persuasión (Diario de un investigador:…
He participado en el programa «No es un día cualquiera» de Pepa Fernández en RNE hablando sobre las novísimas tecnologías (como el ChatPGT) y la…
Berna González Harbour tituló así la entrevista que me hizo, publicada en EL PAÍS, y el número de veces que se ha reproducido en otros…
Con la edad ha aumentado mi interés teórico y práctico por la memoria. Al fin y al cabo, es la materia con que trabaja la…
Ian Kershaw en su libro Personalidad y poder (Crítica 2022) estudia uno de los temas fundamentales de la Psicohistoria: ¿Qué importancia cabe atribuir a los…
La valoración de la libertad creció paralelamente a la valoración de la autonomía y de la individualidad. Formaron parte de la búsqueda de la felicidad, pero ¿por qué Occidente eligió ese camino? ¿Por qué la línea evolutiva individual superó a la comunitaria? En este momento hay un cierto cansancio de la libertad, que expliqué en “¿Está la libertad sobrevalorada?”.
Desde que a principios de año comencé este Diario de investigación, he escrito unas seiscientas páginas, y una gran cantidad de fichas. Esta es la parte más sencilla. Ahora tengo que comenzar a seleccionar. Leer, estudiar, informarse es fácil porque es una “actividad pasiva”. La dificultad empieza al tener que “expresar” lo que se quiere decir.
¿Qué nos enseñan las guerras sagradas? Que las religiones movilizan emociones muy profundas, que esas emociones unen a grupos grandes, que pueden dirigirse contra los enemigos de la religión, que tienen una sobremotivación ética, y son creadoras de sentido. Movilizar esas emociones es una de las herramientas del poder.