Lourdes Lancho titula así la entrevista que me hizo en la cadena SER (Programa A vivir que son dos días). Es una afirmación que puede…
Buscando información sobre el modo en que los humanos han pensado la felicidad, he dedicado estos últimos días documentándome sobre el modo como han entendido la felicidad perfecta, es decir, la vida en el Paraíso o en el Cielo.
El Humanismo de tercera generación que propongo, mira con un rostro a las “letras” y con el otro a las “ciencias”. Y para ello tiene que estar forzosamente por encima de ambas. El Panóptico es una metáfora de esta subida de nivel.
La ética, como ciencia inductiva de la búsqueda de la felicidad, puede servirnos de criterio para juzgar las culturas incluidas las religiones.
A partir de la evolución de las culturas, creo que podemos considerar criterios válidos para evaluar una religión concreta, los siguientes…
La Semana Santa me ha sorprendido redactando El deseo interminable, una historia de la evolución de las culturas interpretada como historia de la búsqueda de la felicidad. Era inevitable relacionar ambos hechos. Las religiones tienen una especial relación con la búsqueda de la felicidad.
En la entrada de ayer sostuve que del estudio de la evolución de las culturas emerge un sistema de filosofía. También permite una nueva manera…
Estoy redactando el primer capítulo de El deseo interminable, titulado “Cuestiones de método”. Empieza así: “Los humanos obran siempre tendiendo a un fin”, advirtió Aristóteles….
Acaba de publicarse el decreto con las enseñanzas mínimas para Educación Secundaria. La literatura pedagógica es complicada, por eso hay que aclarar que se ha optado por una educación basada en la adquisición de ocho competencias claves, a las que hay que añadir las competencias específicas de cada área, que deben aprenderse mediante unos saberes básicos.
Una de las características de la inteligencia humana es su capacidad de anticipar el futuro. Tomamos decisiones pensando en el porvenir, a sabiendas de que no lo conocemos.