Siempre me ha interesado saber cómo se ejerce el poder cotidianamente, cómo se toman decisiones concretas. Recuerdo lo apasionante que me pareció la obra de José Antonio Escudero, Felipe II. El rey en el despacho, donde describía las agotadoras jornadas de ese monarca escribiendo billete tras billete, consumido por la priessa, y demorando sin embargo sus decisiones. O las Mémoires del Baron Fain, secretario de despacho de Napoleón, el gobernante del que tenemos más datos. Gobernaba en gran medida por correo, y la edición de su correspondencia es un diario de su política. Por la misma razón, me ha interesado el modo como en siglos pasados se organizaba la Casa del Rey, o la Corte, que eran un modo de “hacer política”, o en los tiempos modernos el modo de organizarse los Gobiernos, por ejemplo, el comienzo, en la Inglaterra del siglo XIX, del “cabinet government”, de los consejos de ministros; la importancia que tienen los Jefes de Gabinete en los gobiernos actuales, para muchos expertos es la persona más importante después del presidente. El caso español ha sido estudiado por A. Garrigo y M.A. Martinez, de la universidad de Murcia (“¿Poder duro o poder blando? El gabinete del presidente del gobierno en España”).
Conocer cómo se ejerce el gobierno, me parece imprescindible para comprender el juego del poder. Por eso formará parte del programa de la Academia del Talento Político. En otros países hay una gran tradición en el análisis de los diferentes modos de gobernar de sus líderes. Por ejemplo, Fred I. Greenstein lo ha hecho en su libro The Presidential Difference: Leadersbip Style from FDR to Clinton, en que analiza seis aspectos:
Sin embargo, en España no hemos dedicado la suficiente atención a este tema. Nuestra cultura política está bajo mínimos. Por eso me interesa investigar como los presidentes del gobierno se informan, toman decisiones, organizan su gabinete, se relacionan con los demás partidos políticos, de qué tipo de colaboradores se rodean. Juan Linz publicó en 1987 un artículo sobre liderazgo innovador en la transición democrática española, comparando los dos líderes más destacados- Suárez y González-, pero no hizo escuela.
José Luis Álvarez y Ernesto M. Pascual han estudiado los estilos de gobernar de los presidentes del gobierno desde Suárez a Rajoy. Pero de eso les hablaré en el siguiente post.