FACING HISTORY AND OURSELVES es una organización sin ánimo de lucro que proporciona recursos educativos a una red de más de 100.000 docentes en todo el mundo. Su objetivo es “utilizar un riguroso análisis histórico combinado con el estudio de la conducta humana para fomentar en los alumnos la comprensión del racismo, la intolerancia religiosa y los prejuicios; aumentar su capacidad para contar la historia de sus propias vidas; y para promover una comprensión mayor de su papel y responsabilidad en una democracia. Lo interesante es la rapidez con que aprovechan los acontecimientos. Al día siguiente del asalto al Capitolio habían publicado materiales didácticos para ayudar a los profesores a aprovechar educativamente ese acontecimiento. Responding to the insurrection: Help students process the events in Washington, DC
FACING HISTORY AND OURSELVES
Previous PostLa semana pasada me preguntaba si era posible una guerra civil en Estados Unidos. El espectáculo de esta semana demuestra una fragilidad del sistema democrático inesperada. Los Padres fundadores de EEUU eran políticos curtidos y desconfiados, que intentaron limitar el poder. De ahí su sistema de checks and balances, de contrapesos. Y, sin embargo, leemos que la presidenta del Congreso consulta a las autoridades militares si pueden impedir al acceso del Presidente a las armas nucleares. “¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú”, la comedia de Stanley Kubrick, ha dejado de ser cómica.
Next PostDesde El Panóptico
Related Posts
Sigo la pista a
La exaltación independentista en Escocia está presionando para un nuevo referéndum al que Boris Johnson se opone radicalmente. Un aspecto peculiar de la propuesta independentista escocesa, al menos en el anterior referéndum, es que la reina de Inglaterra continuaría siendo Jefe de Estado simbólico de la nueva nación. Esta es una solución inglesa que no deja de sorprenderme. Isabel II es reina de dieciséis países, incluyendo Canadá, Australia o Nueva Zelanda. También de varios Estados insulares del Caribe, como Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Granada, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas; y otros en el Pacífico como Papúa Nueva Guinea, las Islas Salomón y Tuvalu. Los ingleses siempre han demostrado una fantástica inventiva política
José Antonio Marina14 de febrero de 2021
Sigo la pista a
Desde El Panóptico sigo con interés los intentos de “democracia bursátil” ocurridos en la Bolsa estadounidense donde miles de pequeños inversores se han unido para hundir a los fondos bajistas, es decir, a los que ganan dinero cuando la bolsa baja. Esta práctica, llamada coloquialmente “operar en corto” -que consiste en pedir prestadas acciones cuando están altas, venderlas, y esperar a que bajen para recomprarlas y devolverlas- ha resultado siempre legal, pero sospechosa, porque si los operadores son lo suficientemente poderosos, pueden influir negativamente en la Bolsa. Por eso, en España, el 12 de marzo, la CNMV restringió temporalmente esas prácticas, de acuerdo con el artículo 23 el Reglamento de la Unión Europea. Me interesa esa práctica porque es una manifestación más de que la economía financiera está desconectada de la economía real. Puede convertirse en esencialmente especulativa y no productiva. Sucede lo mismo con los mercados de derivados, o con una creación sorprendente que son los mercados de futuros, en los que se puede comerciar con algo que todavía no existe.
José Antonio Marina7 de febrero de 2021