Ha dedicado al “capital social” dos libros: La gran ruptura, que me parece excelente, y Confianza, más irregular. Esta semana Foreing Policy publica una entrevista con él, titulada: “Espero más violencia antes de que América recupere la salud”. Me han sorprendido dos afirmaciones. (1) Su tesis más famosa es que los países acabarán convergiendo en un sistema democrático liberal, que puede considerarse la meta de la historia. Pero la era Trump le hace pensar en una solución alternativa: el eterno retorno, es decir, que volvamos a pasar por los mismos modelos. “So maybe the end of history is a perpetual kind of running around like a squirrel on a treadmill”. Prefiero su anterior versión. (2) Piensa que el antecedente del modo de gobernar de Trump -personalismo, populismo, carisma, mezcla de intereses empresariales con el ejercicio del poder, aprovechamiento fraudulento de los medios de comunicación- fue Berlusconi.
A Francis Fukuyama
Previous PostLa próxima semana aparece en España el libro de Andrew Marantz Antisocial: La extrema derecha y la ‘libertad de expresión’ en Internet, (Capitan Swing). Cuando apareció Internet se pensó que iba a ser una fuente de “capital social”, al fomentar la participación y la comunicación. Pero esas expectativas no se han cumplido.
Next PostLE POINT dedica su último número a “Los nuevos fanáticos”. Una ola identitaria invade Francia. En las Universidades están de moda los estudios “descolonizadores”. A ellos se dedican más de 1100 tesis doctorales.
Related Posts
Sigo la pista a
La exaltación independentista en Escocia está presionando para un nuevo referéndum al que Boris Johnson se opone radicalmente. Un aspecto peculiar de la propuesta independentista escocesa, al menos en el anterior referéndum, es que la reina de Inglaterra continuaría siendo Jefe de Estado simbólico de la nueva nación. Esta es una solución inglesa que no deja de sorprenderme. Isabel II es reina de dieciséis países, incluyendo Canadá, Australia o Nueva Zelanda. También de varios Estados insulares del Caribe, como Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Granada, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas; y otros en el Pacífico como Papúa Nueva Guinea, las Islas Salomón y Tuvalu. Los ingleses siempre han demostrado una fantástica inventiva política
José Antonio Marina14 de febrero de 2021
Sigo la pista a
Desde El Panóptico sigo con interés los intentos de “democracia bursátil” ocurridos en la Bolsa estadounidense donde miles de pequeños inversores se han unido para hundir a los fondos bajistas, es decir, a los que ganan dinero cuando la bolsa baja. Esta práctica, llamada coloquialmente “operar en corto” -que consiste en pedir prestadas acciones cuando están altas, venderlas, y esperar a que bajen para recomprarlas y devolverlas- ha resultado siempre legal, pero sospechosa, porque si los operadores son lo suficientemente poderosos, pueden influir negativamente en la Bolsa. Por eso, en España, el 12 de marzo, la CNMV restringió temporalmente esas prácticas, de acuerdo con el artículo 23 el Reglamento de la Unión Europea. Me interesa esa práctica porque es una manifestación más de que la economía financiera está desconectada de la economía real. Puede convertirse en esencialmente especulativa y no productiva. Sucede lo mismo con los mercados de derivados, o con una creación sorprendente que son los mercados de futuros, en los que se puede comerciar con algo que todavía no existe.
José Antonio Marina7 de febrero de 2021
Sigo la pista a
¿Va a provocar la pandemia una subida de los votos conservadores? Asi se deduce de un experimento realizado en la Universidad de Cornell por Eric Helzer y David.Pidieron a estudiantes que completaran encuestas sobre sus actitudes políticas mientras se encontraban cerca o lejos de un dispensador de gel antiséptico de manos. Aquellos a los que se pidió que se parasen cerca del gel se volvieron temporalmente mas conservadores.Pos si quieren consultarlo doy la referencia: Helzer, E.G. y Pizarro, D.A. “Dirty Liberals! Reminders of Physical Cleanliness Influence Moral and Political attitudes”, Pychological Science, 22 (2011), pp.517-522. Aunque les resulte extraño, este estudio confirmaba el de Zhong, C.B. y colegas:”A Clean Self Can Render Harsh Moral Judgement”, Journal of Experimental Social Psychology 46 (2010), pp.859-862.
José Antonio Marina18 de enero de 2021