Episodio 3x04
Los tópicos como virus mentales
A todos nos gustaría pensar que somos inmunes a la desinformación, pero incluso las personas mejor informadas son propensas al efecto de verdad ilusoria. ¿Por qué creemos más fácilmente la desinformación cuando se repite muchas veces?
Hablamos con regularidad de la información falsa y de cómo la siempre confusa línea entre la verdad y la mentira se ha difuminado. Una parte del problema recae en nuestros sesgos (creemos lo que estamos inclinados a creer); otra parte yace, por ejemplo, en el funcionamiento de las redes sociales; y otra parte reside en la propia naturaleza de los hechos, más ambiguos y complejos de lo que desearíamos.
Tópicos como “cuando el rio suena, agua lleva” o “cuando lo dice todo el mundo será verdad” son “virus mentales”. Aprendemos por repetición y eso es una gran ventaja y un gran peligro. Cuando estamos expuestos repetidamente a la misma información – incluso si carece de sentido- gradualmente nos resulta más fácil procesarla. Y, cuanto menos esfuerzo tenemos que hacer para procesar algo, más positivamente nos sentimos respecto a ello. De ahí la importancia de conocer esta trampa cognitiva. En este curso de INMUNOLOGIA MENTAL debemos precisar más:
”DEFINICION DE VIRUS MENTAL
No todas las “noticias falsas” son virus mentales. Son virus los que no solo confunden, sino que alteran el buen funcionamiento de la inteligencia.
¿Cómo podemos evaluar si una afirmación es verdadera o falsa?
Porque ya hemos visto que a menudo somos cognitivamente perezosos. No olvidando que uno de los elementos más importantes para una VACUNA CONTRA LA INSENSATEZ es conocer las TRAMPAS COGNITIVAS Y AFECTIVAS.
Atribuciones:
- Brisa Fenoy & Vinila Von Bismark – “Fake”
- Christina Aguilera – “Beautiful”
- Entradilla y cierre: “Comedy detective mysteries” de KakaduCreation
- Música de fondo: “Funk Jazz Groove” de ColorFilmMusic
Notas:
(1).- Hassan A, Barber SJ. The effects of repetition frequency on the illusory truth effect. Cogn Res Princ Implic. 2021 May 13;6(1):38. doi: 10.1186/s41235-021-00301-5. PMID: 33983553; PMCID: PMC8116821.
(2),. Dechêne A, Stahl C, Hansen J, Wänke M. The truth about the truth: A meta-analytic review of the truth effect. Personality and Social Psychology Review. 2010;14:238–257. doi: 10.1177/1088868309352251. [DOI
(3).- Fazio LK, Brashier NM, Payne BK, Marsh EJ. Knowledge does not protect against illusory truth. Journal of Experimental Psychology: General. 2015;144:993–1002. doi: 10.1037/xge0000098.
(4).- Fazio LK, Rand DG, Pennycook G. Repetition increases perceived truth equally for plausible and implausible statements. Psychonomic Bulletin & Review. 2019;26:1705–1710. doi: 10.3758/s13423-019-01651-4
(5)Murray, S., Stanley, M., McPhetres, J., Pennycook, G., & Seli, P. (2020). » I’ve said it before and I will say it again»: Repeating statements made by Donald Trump increases perceived truthfulness for individuals across the political spectrum. Unpublished manuscript.https://doi.org/10.31234/osf.io/9evzc
Acceso al podcast

«Aprender de memoria» no apunta a prescindir de la memoria para aprender, sino que deplora retener información sin entenderla, con objeto de regurgitarla posteriormente como podría hacerlo una grabadora o un papagayo. A eso se refiere la expresión evidentemente mal formulada en términos lingüísticos, pero válida si la redefinimos como «memorizar sin comprender».
Para aprender es preciso no solo recordar datos, sino convertir esa información en conocimiento, lo que supone captar estructuras, relaciones y significados, insertando -mediante la inducción- casos particulares en un marco más amplio, que los dota de sentido y eventualmente permite llegar a conclusiones generales. Por lo demás, los tópicos en general son tautologías, que por definición no aportan conocimiento, como el célebre de Perogrullo que a la mano cerrada llamaba «puño».
Si alguien necesita que le expliquen obviedades como estas, seguramente es de los que dicen con gran convencimiento «todo pasa por algo», como si el azar, que es omnipresente en la vida humana, no existiera. En todo caso, el esfuerzo pedagógico del Sr. Marina, de quien he leído algunos libros, por difundir el juicio crítico, me parece encomiable.
Lo que se aprende solo de memoria, solo se aprende, pero no se sabe, no se convierte automáticamente en conocimiento. El conocimiento requiere la información contenida en la memoria y la comprensión que reside en la mente.
Lo que se aprende solo de memoria, solo se aprende, pero no se sabe, no se convierte automáticamente en conocimiento. El conocimiento requiere la información contenida en la memoria y la comprensión que reside en la mente.
un exceso de autoestlma se convierte en arrogancia, que, a su vez, deriva en estupidez. Nunca se ha presumido tanto de ignorancia como ahora, todo ello gracias a una autoestima mal entendida y gratuita. Si quieres sentirte útil es porque eres útil. Este es el primer aprendizaje: la autoestima require de la cultura del esfuerzo para llegar a ser ese que luego crees que eres.